Rio +20: ¿A dónde va el desarrollo? Minería a gran escala en América Latina

Primera parte

20 años las naciones ricas pensando el Desarrollo;  20 años las naciones pobres defendiendo los recursos; 20 años, sin recursos y sin Desarrollo.
Fue en la ciudad Brasilera de Rio de Janeiro, en junio de 1992, cuando 178 gobiernos de todos los continentes aprobaron la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; adicionalmente a esta declaración, se aprobó la Agenda 21, la Declaración de Principios sobre bosques y las convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la desertificación.

En 16 de los 27 principios que contiene la Declaración de Rio/92,  se menciona la palabra ‘Desarrollo’.   En los marcos de la diplomacia, el  Desarrollo entendido como un ‘derecho’ de los pueblos, como una misión de los Estados y de las Naciones Unidas y como una forma de relaciones económicas de las organizaciones multilaterales como  el Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional.

El Desarrollo que anunció la conferencia de Rio/92 se refería a uso adecuado de los recursos naturales de tal forma que garantizara a todos los seres humanos del planeta,  una “vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza” (Principio 1).  Sin embargo, pasados 20 años de la ratificación de la Declaración, los países en los cuales están los recursos naturales, que son en su mayoría los países del Tercer Mundo, en palabras de Arturo Escobar (1998),  ni hacen uso de los recursos de manera adecuada, ni sus habitantes viven en armonía recursos porque esos recursos hacen parte de los intereses estratégicos para el crecimiento y el desarrollo de las empresas privadas, del primer mundo principalmente.  Países que además de sus tantos asuntos complejos por resolver, soportan guerras internas, altísimos índices de pobreza,  corrupción e inequidad: las enfermedades sociales que Río/92 intentó eliminar.

Texto completo de la primera parte en : http://www.ort.edu.uy/facs/boletininternacionales/contenidos/155/montana155.html

Segunda Parte,
  
4. Movimientos sociales se resisten a la minería a gran escala en América Latina
Así como se evidencia  la relación entre conflictos mineros y violaciones a los derechos de las personas que cohabitan en zonas con recursos, podemos afirmar que existe una capacidad de organización social, que denuncia y defiende derechos con base en la universalidad (para todos), la inviolabilidad, en la no negociabilidad, en la imprescriptibilidad, en la indivisibilidad y en la irreversibilidad.

Sin embargo esta protesta y resistencia por parte de los ciudadanos que están directamente involucrados en conflictos mineros en América Latina,  presentan problemas de todo tipo que van desde la criminalización de la protesta hasta la expulsión de sus territorios (1) (Gráfico 6).

Texto completo de la segunda parte en: http://www.ort.edu.uy/facs/boletininternacionales/contenidos/156/montana156.html 


Comentarios

Entradas populares