Hasta hoy, es el Acuerdo Internacional más importante del siglo XXI.
En París se
logró quizá el acuerdo diplomático más importante del siglo. La primera semana de diciembre, se llevó a
cabo la COP21, Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas
contra el Cambio Climático UNFCCC; proceso iniciado en 1997 con el Protocolo de
Kioto, cuando estudiosos del tema como Al Gore[1] notaron que el calentamiento global causaría
grandes desastres de no tomar medidas a tiempo y otros prefirieron hacer caso
omiso, incluso por la vía diplomática evitando tomar compromisos en Kioto para reducir
emisiones de gases.
Afortunadamente
y gracias a la Diplomacia Climática, se llegó a un Acuerdo, que
la prensa internacional ha denominado como “Histórico”; acuerdo que ha creado mecanismos altamente
responsables, que de cumplirse, se lograría la meta: evitar la elevación de la
temperatura del planeta por encima de 2 grados centígrados, garantizar la
seguridad alimentaria para la mayoría de la población y hacer un acuerdo jurídicamente vinculante a
las partes. Esta última, la razón por la
cual se señaló a Kioto como un acuerdo fallido y que desastrosamente tomó casi
20 años llegar a lo que hoy se presenta como el acuerdo internacional más
importante no solo para el medio ambiente, sino para los derechos humanos en su
conjunto.
¿Qué se logró en Paris?
1.
Ratificar un Acuerdo Internacional por 195 Estados que se comprometen en su conjunto a reducir la
generación de GEI –gases efecto invernadero-. La
Secretaria de la Convención, unos días
antes de la firma del acuerdo final, el sábado 12 de diciembre a las 17h París,
señaló que el aumento de la temperatura media global sería de
alrededor de 2,7 grados centígrados para el año 2100; lo acordado
internacionalmente debe limitar el aumento de la temperatura media global por
debajo de los 2 grados. Un aumento superior, sería catastrófico y se pondría en
riesgo la vida humana y de las especies del planeta.
2.
Se entregaron 195 “compromisos
nacionales” para reducir la emisión de gases: Las contribuciones INDC[2]
(Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional) fueron comprendidas como
los instrumentos diplomáticos más
importantes para construir acciones climáticas más ambiciosas. Todas las partes se comprometieron a entregar informes nacionales
hasta el 2020 y en adelante, cada 5 años estas contribuciones deberán ser actualizadas, es decir, deben ser mucho más
elevadas las cifras de reducción emisión de gases. Lo
importante de este desafío, es que los grandes contaminantes asumieron
compromisos importantes tales como como Canadá (30%-2030); Estados Unidos
(26-28%-2025); México (25%-2030); Unión Europea (40%-2030); Rusia (25-30%-2030);
China (60-65%-2030); Japón (26%-2030).
3.
Mitigación: Hermanamiento entre la Ciencia
y la Política para descarbonizar la producción y el consumo.
Establece mecanismos confiables, con base en las proyecciones climáticas
o modelos climáticos elaborados por los científicos, para que las partes
–países- puedan entregar informes
nacionales reales y cada vez sus contribuciones sean más importantes (se emita
menos gases provenientes de energía convencional):
“a)
Las Partes deberán contabilizar las emisiones y absorciones antropógenas de
conformidad con las metodologías y los sistemas de medición comunes evaluados
por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y
aprobados por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes
en el Acuerdo de París; b) Las Partes deberán velar por la coherencia
metodológica, también para las bases de referencia, entre la comunicación y la
aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional; c) Las Partes
deberán procurar incluir todas las categorías de emisiones o absorciones
antropógenas en sus contribuciones determinadas a nivel nacional y, cuando una
fuente, sumidero o actividad se haya contabilizado, deberán seguir
incluyéndola; d) Las Partes deberán dar una explicación de los motivos por los
que se haya excluido toda categoría de emisiones o absorciones antropógenas”
4.
Adaptación: las partes acuerdan
reforzar la gestión y
el uso de los recursos financieros para llevar
a cabo las políticas que requieren con urgencia, ser implementadas de manera
eficiente en los países más vulnerables y que hoy están sufriendo las
consecuencias del cambio climático.
El objetivo, entregar recursos antes del 2025, para generación de energías alternativas,
crear ciudades sustentables, fomentar agricultura con baja emisión de gases y
resiliente al clima, fortalecer las finanzas para la forestación y fortalecer
la resiliencia de pequeños estados insulares (SIDS).
5.
Incentivar la cooperación
internacional; sur-sur, triangular, regional: Fomento de la capacidad y medidas de
apoyo.
“Decide establecer una Iniciativa para el Fomento de
la Capacidad de Transparencia con el fin de mejorar la capacidad institucional
y técnica, tanto antes como después de 2020. Esta Iniciativa ayudará a las
Partes que son países en desarrollo que así lo soliciten a cumplir
oportunamente los requisitos reforzados de transparencia que se definen en el
artículo 13 del Acuerdo”
Comentarios
Publicar un comentario