Aproximaciones sociales para establecer el uso y acceso al Agua, como Derecho Humano de los habitantes de la cuenca del Rio Ranchería




La Guajira es reconocida como el departamento de Colombia de la tierra seca. El desierto de la Guajira.  Son kilómetros de sol y tierra en dónde el verde intenso de las faldas de la serranía del Perijá y de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta de van tornando en un  amarillo solitario;  tierra que día a día se desertifica más y aceleradamente, debido a los nuevos fenómenos climáticos y también por causa de la industria de la minería del carbón y la extracción de sal;  industrias que llevan décadas en contradictorio maridaje con el medio ambiente.

En la Guajira solo hay dos ríos importantes (agua superficial) el Rio Cesar (157.000ha) y el Rio Rancherías (383.000ha) que representa una longitud de 223 km[1].  El Ranchería nace en la Sierra Nevada  a más de 3.000 metros y desemboca en el mar Caribe a la altura de la capital del departamento, Riohacha.   Las lluvias, se constituyen en la principal entrada al balance hídrico de la cuenca hidrográfica que varían desde menos de 300 mm/año en algunas zonas de la Alta Guajira hasta más de 2000 mm/año en el costado noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). (PAGR, 2009: pág. 104)

El objeto de nuestro estudio es demostrar porque el uso y el acceso al Agua deben ser garantizados como Derecho Humano. Nuestro estudio de caso, es la cuenca del Rio Ranchería, que se ve amenazada por un proyecto de expansión de la Empresa Cerrejón, que pretende desviar 26km de su cauce para extraer 500millones de toneladas de carbón.


La cuenca del Rio, cobija  nueve municipios:


 


En los nueve municipios de la cuenca del Ranchería, el agua hay que buscarla debajo de la tierra.  El profesor Leonardo Donado, doctor en Hidrogeología, afirma que en el departamento de la Guajira, “las aguas subterráneas abarcan una extensión superior a los 13 km2”.  Cifra importante para el desierto de la Guajira porque las aguas subterráneas se ha constituido en la fuente hídrica de las comunidades indígenas y campesinas, quienes la buscan debajo de la tierra, por medio de la construcción de pozos (aljibes, molinos de vientos o pozos hidráulicos).   Ver fotografías.

Tan importantes son los pozos, que solo en el municipio de Maicao -2% de área en la cuenca-,  con una población de 103.124 habitantes (Dane,2006) la autoridad ambiental departamental, Corporación Autónoma de la Guajira, censó más de 400 pozos de los cuales, cerca del  50% están ubicados en el casco urbano (Corpoguajira, 2009).  Con esta cifra, se puede argumentar que el agua para el consumo humano, proviene de aguas subterráneas y que no existe un sistema de acueducto y alcantarillado para atender las necesidades de la población. 

Podemos reafirmar el anterior argumento, con los datos que presenta el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR (2009-2019) y con algunos indicadores sociales de los nueve municipios de la cuenca. (Ver tabla 1)

1.       Es necesario implementar el plan de manejo de aguas subterráneas en los nueve municipios de la cuenca, propuesto por el PGAR, 2009.   

Desde el año 2004, cuando a nivel nacional Ingeominas, se presentó el Programa de Exploración de Aguas subterráneas (Ingeominas, 2004), el departamento de la Guajira fue priorizado bajo el criterio político – necesidad de exploración de Aguas Subterráneas para garantizar el mínimo vital de sus habitantes- y por razones de la demanda del recurso:  Las zonas donde las fuentes son intermitentes y de calidad no recomendada para su aprovechamiento, se ubican en la Guajira, norte de Córdoba, Urabá, Bajo Cauca, medio Magdalena antioqueño, y en las sabanas de Arauca, Casanare, Meta y Caquetá) (Ingeominas, 2004: pág. 25).

2.      Existen riesgos para el agua subterránea por causa de la sobre explotación y contaminación
El profesor Donoso asegura que “Los acuíferos hacen parte del ciclo hidrológico natural. Se forman con el agua que cae sobre la superficie de la tierra en forma de lluvia o nieve y que, al infiltrarse en la tierra, crea pozos en el subsuelo. Estos han sido aprovechados históricamente por el hombre para diferentes fines”. (UN Periodico Impreso No. 156)
Explica que los riesgos para el desabastecimiento de agua subterránea se puede dar por cuatro razones principales:
-          Contaminación por Minería: El termino contaminación se refiere a la incorporación de sustancias que provocan un cambio en la calidad del agua afectando la salud del hombre (Gaviria y Betancur, 2009). Esto sumado al desconocimiento de las empresas de la ubicación exacta de los acuíferos. 
-          Consumo humano. Exploración indiscriminada (pozos) y ausencia de sistemas de alcantarillado lo que produce la filtración de aguas residuales al subsuelo.
-          Calidad del agua potable por falta de sumisito estable, deficiencia de los acueductos y de las redes de alcantarillado.
-          Salificación, acuíferos cerca al mar.
Con lo anterior, las autoridades ambientales, algunas ong’s y comunidades han elaborado juiciosas propuestas tendientes a gestionar el agua para su aprovechamiento sostenible. El Plan de Gestión Regional ha identificado varios asuntos relevantes para atender esta problemática:
-          Necesidad de implementar el Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Rio Ranchería
-          Declarar zonas con acuíferos importantes, como áreas protegidas sumado a los cambios climáticos. 
-          Formular e implementar el plan de manejo de aguas subterráneas.

3.      Surgen mas preocupaciones
Con base en la observación y las expectativas que se generan alrededor de la propuesta de la Empresa de desviar 26km  el Rio Ranchería,  quedan varios interrogantes que deberían ser respondidos por las autoridades ambientales y por la empresa, para poder entregar una información calificada y verdadera a las comunidades, a quienes debe hacerse consulta previa sobre el asunto. (Anexo 1)
-          ¿Por qué se desvía un rio? Históricamente un rio se desvía en beneficio humano, para minimizar los riesgos por inundación o para mejorar la demanda de agua potable (El Informador, 2 de mayo de 2012)

-          ¿Cómo se desvía un Rio?Donado explica que los depósitos hídricos subterráneos también se alimentan del agua que se filtra desde los cauces superficiales. Por tanto, esta canalización resulta ser otra forma de secarlos poco a poco”. (UN Periodico Impreso No. 156 )

-          ¿Tiene la empresa estudios técnicos que den cuenta de la red hídrica que hay bajo el suelo?  Esta preocupación surge con base en el cronograma que presenta el proyecto de expansión de Cerrejón.  (Resumen ejecutivo para grupos de interés, 2011: pág. 20)
Evaluación y consulta: 2010-2012
Construcción: 2013-2016
Operaciones: 2016-2033
Cierre: 2033-2053
-          ¿Cómo, cuándo y con qué metodología fueron, son o serán consultadas las comunidades de la cuenca del Rio Ranchería para hacer la respectiva consulta sobre el proyecto de expansión de Cerrejón y la propuesta de mitigación (construcción de la presa Palomino)? De acuerdo base en el cronograma de la empresa

-          ¿Son suficientes los mecanismos de participación para la implementación de planes y decisiones en materia de uso y acceso al agua en el departamento de la Guajira?

La legislación nacional (la ley 388 del año 1997) establece que en Colombia, “El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: 1. La función social y ecológica de la propiedad.2. La prevalencia del interés general sobre el particular.3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios”. (Artículo 2, ley 388 de 1997).

En diciembre de 2010, la asociación de Corporaciones y el Min ambiente convocaron a un taller sobre “procesos consulta previa para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas”. El taller tuvo como objetivo “Generar lineamientos técnicos y metodológicos que permitan facilitar la realización de consultas previas para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas”. Y en septiembre de 2012, Corpoguajira formnuló el PGAR con base en principios de participación cuidadana.


[1] Corpoguajira indica que la longitud del Rio Ranchería es de 223km (PGAR, 2009: pág. 113); mientras que Cerrejón señala que la extensión del rio es de 248km (Resumen proyecto de expansión, 2011:pág 35) 

Comentarios

Entradas populares