Algunas reflexiones de un viaje a Filipinas, junio 2011


En el marco del programa de estudios comparados de Conciliation Resources–CR-, participé en un equipo de diez colombianos quienes tuvimos la oportunidad de viajar en el mes de julio 2010 a Filipinas para conocer de cerca su conflicto armado, el cual conocíamos a través de mapas, escritos y los reportes de algunas agencias internacionales y medios de comunicación.
Mi interés principal en Filipinas se dirigió a comprender el papel que juegan algunos actores de la comunidad internacional en el fortalecimiento de procesos de paz en este país asiático, con más de 90 millones de habitantes. La visita coincidió con la implementación de un proceso de paz de octubre de 2009 entre el Gobierno de la República de Filipinas (GRP) con la guerrilla musulmana Frente Islámico de Liberación Nacional MILF (Moro Islamic Liberation Front). En la creación de este escenario, actores de la comunidad internacional juegan un papel notable.
Algunas Conclusiones

La visita a Filipinas, deja en claro que las guerras de estos tiempos, son diferentes a las guerras que vivió la humanidad antes de la caída del muro de Berlín -la unificación de Alemania- y de hecho, la culminación expresa de la guerra fría a principios de la década de los noventa. Los conflictos armados se han profundizado a nivel interno; las fracturas sociales y políticas, aún las padecen los países que vivieron los delirios de occidente y soviéticos, y los intereses son de múltiples dimensiones.
Desde entonces, los actores del sistema internacional de los años noventa, los países del norte, las agencias del sistema de Naciones Unidas, las Instituciones Internacionales, las organizaciones de la sociedad civil entre otras, han intervenido en contextos violentos bajo el criterio de ayudar a resolver conflictos armados, haciendo uso del Derecho Internacional y de los principios de la solución pacífica de las controversias.El grupo de apoyo internacional al proceso entre el GRP y MILF, se compone de tres cuerpos:

  1. Facilitación/mediación de las negociaciones, a cargo de Malasia.
  2. Acompañamiento a las negociaciones, a través de un Grupo Internacional de Contacto: un grupo mixto compuesto por países (Reino Unido, Turquía, Japón) y ONG internacionales (Conciliation Resources, The Asia Foundation, Muhammadiyah y HD Centre).
  3. Verificación del alto al fuego a través de un Equipo Internacional de Verificación: liderado por Malasia, con participación de Brunei, Libia, Japón, Noruega, la Unión Europea y cuatro ONG (tres nacionales y una internacional). Esta arquitectura abre espacios innovadores a la participación de la sociedad civil:
    -
    Presencia de ONG en el Grupo Internacional de Contacto
-Protagonismo de ONG nacionales en el Equipo Internacional de Verificación.
El protagonismo de la facilitación esta en países que no tienen un perfil internacional muy alto como los vecinos Indonesia y Malasia, y Noruega. Países con un perfil mayor como la Unión Europea, Japón y el Reino Unido juegan un papel discreto, en el marco del Grupo Internacional de Contacto y del Equipo Internacional de Verificación.
Otras potencias como EEUU, Australia y España apoyan los diálogos de paz pero no forman parte de los mismos.

Una lección es que a pesar del paso de los años y del deterioro de las condiciones para hacer acuerdos de paz, el diálogo es posible y la participación internacional es ante todo necesaria: los vecinos, los Estados Unidos y las organizaciones internacionales no gubernamentales. Este último es un avance fundamental que la diplomacia tradicional, de primera vía, no contemplaba: el papel que pueden jugar las ONG internacionales en términos de aportar fórmulas, caminos para restablecer el diálogo en conflictos armados que han desdibujado sus razones estructurales y en procesos de paz estancados que deben acomodarse a las nuevas demandas del orden internacional.
Las razones las da la historia; y las condiciones para negociar, los intereses actuales. Y se debe subrayar que unas y otras son tareas no sólo de las partes del conflicto, sino también de los vecinos, de los socios comerciales y de las grandes naciones empeñadas en mantener hegemonías en el siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares