Procesos de paz en el siglo XXI

Filipinas, 2010 by TMontaña
Publicado en www.c-r.org/spanish/documents/libro_Via_Ciudadana_final_feb_2010.pdf

Según los informes de la Escuela de Cultura de Paz 2009, existen 34 conflictos armados vigentes en el mundo, 32 de ellos se presentan en países democráticos, todos ellos con índices de desarrollo humano por debajo de la media determinada por las Naciones Unidas y el Banco Mundial y todos ellos presentan una tasa cercana a la línea de pobreza mundial.
Es posible atribuir esta situación a los procesos políticos que se llevaron a cabo en el mundo después de la guerra fría; el número de conflictos armados internos durante las décadas de los 70 y 80 era inferior a los conflictos que se presentaron después de la Unificación de Alemania en el año 1990. Esto para señalar que el fin de la guerra fría no solo instó a un nuevo orden mundial, sino que también incrementó la lucha por los poderes nacionales y regionales a través de nuevos conflictos y guerras internas en países pobres de América Latina y el Caribe, Asia y África.
Fuente: Conflict barometer, Heidelberg Institute for International Conflict Research, 2008

Prueba de esto, es que a pesar de los múltiples esfuerzos de la comunidad internacional de propiciar espacios y mecanismos alternativos para resolver las controversias de manera pacífica, los datos de organismos internacionales como ACNUR registran en 2008, cerca de 26 millones de personas desplazadas internas y 16 millones de refugiados en todo el mundo, todos ellos provenientes de países de renta media y baja de los continentes ya mencionados.
Igualmente es posible afirmar, que el fin de la guerra fría propició una relativa estabilidad a las democracias de los países de renta alta a través de la estabilización de sus economías, pero redujo las posibilidades de desarrollo en términos de gobernabilidad y de bienestar humano de los países pobres.
Mapa 1.
Fuente: Conflict barometer, Heidelberg Institute for International Conflict Research, 2008
¿Por qué países en situación de conflicto armado no han podido consolidar procesos de paz?
En primer lugar es necesario hacer un paneo, sobre el estado actual de los conflictos y los procesos de paz en el mundo (2008-2009). Sobre esto, la ECP hace un trabajo muy interesante.
Conflictos armados vigentes
Con proceso consolidado
RCA (APDR), RCA (UFDR), India-Pakistán (Cachemira)
3
Con interrupciones
Nigeria (Delta), RDC-Este (CNDP), Rwanda
(FDLR), Somalia, Sudán (Darfur), Uganda (LRA),
Uganda (ADF), India (ULFA), India (Hizbul-
Mujahedin), Pakistán (Noroeste), Pakistán
(Baluchistán), Filipinas (MILF y NPA), Tailandia
(Sur), Myanmar (KNU), Iraq, Israel-Palestina,
Israel-Hamas, Yemen
19
Sin proceso concreto
Argelia, Chad (UFR), Etiopía (Ogadén), Somalia
(UTI), Colombia (ELN), Colombia (FARC),
Afganistán, Filipinas (Abu Sayyaf), India (CPI-M),
Sri Lanka, Chechenia, Turquía (PKK),
12
Fuente: Anuario Procesos de Paz 2008, ECP. Los conflictos y los procesos de paz en 2008, pág. 16
Fisas en su reporte 2008 sobre procesos de paz en el mundo, hace una relación sobre los principales motivos de crisis en las negociaciones y los clasifica en tres grupos: muy frecuentes, bastante frecuentes y otros motivos[1].
Lo pertinente a este ensayo y para arriesgar algunas ideas a la pregunta planteada anteriormente, este documento se referirá a cuatro motivos enunciados por Fisas: Crisis política, listas de terroristas, comportamiento de las empresas trasnacionales y desacuerdo o fraude en los resultados electorales o en los términos para celebrar elecciones. Las dos primeras clasificadas como bastante frecuentes y dos restantes, como “otros motivos”.
Crisis políticas y desacuerdo o fraude en los resultados electorales o en los términos para celebrar elecciones. Gobernabilidad.
Observar los indicadores de gobernabilidad y pobreza que emite el Banco Mundial y otros organismos multilaterales ayudan a justificar los motivos de crisis de las negociaciones. Sin embargo, estos indicadores a pesar de ser datos muy importantes para el entendimiento no solo de los conflictos armados contemporáneos sino también de los problemas relevantes en las relaciones internacionales, no permitirán afirmar que las diferencias económicas y políticas que presentan los países en situación de CAI, refleja la consolidación o el deterioro de negociaciones.
Para demostrar lo anterior, tomamos cinco países en situación de conflicto: Sudán, Colombia, Filipinas, País Vasco/España e Israel. Estos cinco, a pesar de tener características diferentes, en cuanto al tipo, naturaleza del conflicto, posición geográfica, índices de desarrollo y de gobernabilidad, tienen en común que no presentan procesos de paz consolidados o procesos de paz con interrupciones
Algunos datos:
Conflicto
Región
Inicio del conflicto
Tipo de conflicto
Estado del proceso de paz
Sudán
África
1968-
Autogobierno. Recursos. Identidad
Interno Internacionalizado
Con interrupciones
Colombia
América
1964-
Sistema. Interno internacionalizados. Recursos[2]
Sin proceso
Filipinas
Asia
1969-
Gobierno
Con interrupciones
País Vasco-España
Europa
1968-
Identidad. Autonomía
Sin proceso
Israel
Medio Oriente
2000-
Autogobierno. Identidad.
Con interrupciones- sin proceso
Fuente: Alerta 2009, Escuela de Cultura de Paz
El último informe del programa Gobernace Matters 2009 de Banco Mundial, ha definido seis dimensiones/variables de Gobernabilidad en países democráticos; medidas dadas en tasas porcentuales anuales. Estas son,
la responsabilidad/accountability,
la estabilidad política y ausencia de violencia,
la efectividad del gobierno,
la calidad en la regulación,
el Estado de Derecho y
el control de la corrupción.
De acuerdo con estos indicadores la mayoría de los países en situación de conflicto armado y conflictos violentos, presentan las tasas más bajas en todas las variables de gobernabilidad y de pobreza. Adicionalmente, se puede demostrar, que la mayoría de ellos se encuentran ubicados en la región tropical (Ver mapa 1)
Sin embargo es importante imprimir diferencias: si bien es cierto que la mayoría de conflictos armados / violentos que hay en el mundo se desarrollan en países pobres, también es cierto que en países de renta media y alta, se presentan conflictos aunque con un menor grado de intensidad medida en costos humanos y graves situaciones humanitarias según el Conflict Barometer 2008, Institute for International Conflict Research, University of Heidelberg. De otro lado, no es posible generalizar la tesis que los procesos de paz solo son viables en contextos de gobernabilidad y desarrollo.
Índice de desarrollo en términos de PIB-IPP en cinco países en conflicto
Fuente: The World Factbook, 2009
La variable estabilidad política y ausencia de violencia que es definida por el Banco Mundial en Gobernance Matters como la probabilidad de que el gobierno esté sujeto a actos de desestabilización a través de medios inconstitucionales o violentos, incluidos actos de terrorismo”.[3]
Por ejemplo, un país de renta media como Colombia, no supera el 10% en estabilidad política y ausencia de violencia. Por su parte en Filipinas, país de renta baja a pesar de tener un porcentaje más alto de estabilidad política respecto de Colombia, no supera el 13% y presenta un descenso desde el año 2002 al 2008. Sudán, país de renta baja se sitúa por debajo del 5% desde el año 1996 sin ninguna insinuación al aumento. (Gobernace Matters 2009 de Banco Mundial[4]).
Estabilidad política y ausencia de violencia en países en Conflicto y/o violencia Generalizada
Fuente: Gobernace Matters 2009 de Banco Mundial
De otro lado, existen conflictos armados en países de renta media y alta como País Vasco en España que presenta el 42.6% (2008) de estabilidad política y ausencia de violencia; Israel tiene un escaso (11%) de estabilidad política. Es decir, que pesar de presentar unas alentadoras cifras en términos de desarrollo económico y escasas medidas de gobernabilidad, en estos países persisten las confrontaciones armadas como vía para solucionar las diferencias y no hay procesos de paz consolidados.
Terrorismo y empresas transnacionales
Con lo anterior, la primera premisa que podríamos arriesgar a presentar es que una razón por la cual los países de renta media-baja y media -alta en situación de conflicto armado no han podido superar el estado de guerra por medio de procesos y mesas de negociación política, es porque son conflictos funcionales a intereses geopolíticos-de poderes globales o regionales.
En las condiciones internacionales actuales, la terminación de confrontaciones armadas están dadas y medidas en términos de resultados de lucha militar contra el terrorismo y no en términos de procesos democráticos para mejorar la calidad de los gobiernos, incrementar la participación ciudadana, mejorar las tasas-resultados de responsabilidad gubernamental, la eficiencia del Estado de Derecho, que son en últimas, los mecanismos que permiten crear alternativas no armadas y soluciones políticas. Lo anterior se representa en la grafica comparativa de los cinco países estudiados, por medio del porcentaje del PIB empleado para el gasto militar en el año 2008
Comparativo % PIB para gasto militar 2008
Fuente: The World Factbook, 2009

Comentarios

Entradas populares