SOS Guerra en el Cauca: Una guerra del siglo XXI, un Asunto de Sur



Negociación: es la única salida a la guerra que se libra hoy en el Cauca.  El gobierno de Santos tiene la obligación de proteger y garantizar la vida a las comunidades indígenas y  eventualmente, una posibilidad más osada, lograr que los indígenas acojan la permanencia de las tropas,  respetando la autonomía y el territorio colectivo.  

El ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo y el gobernador de Cauca Temísclodes Ortega han reiterado esta semana que el asunto del Cauca no se resuelve disparando balas: se resuelve haciendo inversión social y negociando.

Los indígenas que viven en el departamento del Cauca- Colombia pertenecen a las  de las etnias Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa, Totoró, Yanacona. Un total  240.000 personas que ocupan constitucionalmente 530.120km cuadrados, que además son territorios colectivos. (Las notas definitorias del derecho fundamental a la propiedad colectiva del territorio por parte de las comunidades indígenas son (i) el carácter imprescriptible, inalienable e inembargable del territorio; y (ii) la consideración de la ancestralidad como “título” de propiedad. Además, la Corte Constitucional ha enfatizado que (iii) el concepto de territorio no se restringe a la ubicación geográfica de una comunidad o un resguardo indígena, sino que se asocia al concepto más amplio de ámbito cultural de la comunidad. La posesión ancestral de las tierras que habita la comunidad es un elemento importante para la titularidad del derecho al territorio colectivo. Sin embargo, cuando la comunidad pierde esa posesión por motivos ajenos a su voluntad (como por definición sucede en caso de desplazamiento forzado), el Estado mantiene la obligación de propender por la recuperación de su territorio; velar porque se haga efectivo el derecho al retorno; y, en caso de que este no sea posible, iniciar los trámites y adoptar las medidas necesarias para que la comunidad obtenga tierras aptas para mantener sus tradiciones y desarrollar su proyecto de vida buena. Corte Constitucional de Colombia, sentencia T 282 2011). 

En el Cauca viven hombres y mujeres que se cansaron de la guerra y es por eso que decidieron sacar de sus territorios a TODOS los actores armados.    http://www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=60

La guerra en el Cauca no es un asunto reciente.  Es una guerra de más de 40 años, en uno de los dos departamentos en donde cerca del 61% de la población está por debajo de la línea de pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2005), después del departamento del Choco; es una guerra entre actores armados legales (Fuerzas armadas, ejército y policía) e ilegales (guerrillas, paramilitares, neo paramilitares y ejércitos privados de mafias locales) por controlar territorios ricos en recursos naturales, por dónde pasan las rutas hacia el pacífico para sacar oro y coca y entrar al país armas y además en dónde algunas multinacionales y terratenientes locales sostienen sus emporios económicos y pagan ejércitos privados. (Ver Mapa minero en el departamento del Cauca, http://www.lasillavacia.com/historia/las-minas-del-cauca-34959 )

Lo que ocurre en el Cauca es la radiografía perfecta de lo que ocurre y ha ocurrido en Colombia en los últimos 40 años. Sin lugar a dudas esta crisis permite ver con claridad algunos asuntos tales como,
a-      La población civil en general y las comunidades rurales (campesinos, indios y negros) se resisten a la guerra y a cualquier forma de violencia armada que se ha enraizado debido a la violencia estructural que nació tiempo atrás.  La posición radical del gobierno estima que estos movimientos son instrumentalizados por la guerrilla y grupos armados, cuestión que sin lugar a dudas tiene asiento, pero que no se puede convertir en la tesis central de la política de seguridad para desmantelar la movilización social.  Infiltrados hay por todas partes y de todos los bandos. Esa es una estrategia de la guerra.

b-      Las comunidades y los movimientos sociales, a diferencia de lo que ocurría con el gobierno de u-Derecha del ex presidente Uribe (2002-2010), tienen una  percepción de garantías para la movilización y la protesta social.  Durante el año 2012 se han registrado más de 4 movilizaciones en donde han participado más de 5.000 personas en todo el país y de todos los sectores sociales y políticos (Marcha Patriótica, Movimiento Nacional contra la ley 100 y por la salud, las movilizaciones de los estudiantes Mane y la resistencia indígena del Cauca).


c-      El movimiento indígena de Colombia, específicamente los indígenas del Cauca organizados en resistencia a la guerra, por medio de la ‘Guardia Indígena’ está más fuerte que nunca y es necesario escucharla, respetarla y protegerla.   La Guardia Indígena fue una propuesta indígena que fue ganadora de premio nacional de paz en el año 2004; la GI no solo defiende los territorios colectivos, sino defienden la vida.  En palabras del CRIC, “Guardar, cuidar, defender, preservar, pervivir, soñar los propios sueños, oir las propias voces, reir las propias risas, cantar los propios cantos, llorar las propias lágrimas”                    http://www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=41

d-      La política de seguridad nacional, anterior Plan Colombia I (1998-2002) y Plan Colombia II (2002-2006),  hoy Planes de Consolidación Territorial, no lograron ni lograran recomponer el orden social y político en los territorios en dónde operan porque su énfasis está en el fortalecimiento de la estrategia militar y desconoce las razones históricas del conflicto y los nuevos actores que hoy operan en las zonas. (Presidente de Indepaz habla sobre este asunto entre más presencia militar, más inseguridad,  http://www.indepaz.org.co/?p=2428 )


Lo que ocurre en el Cauca no es otra cosa que la ratificación que la era de las guerras contra el terrorismo a nivel mundial y local (Cauca) no sirvió;  que los intereses de los grandes poderes económicos están por encima de los intereses de la democracia y la garantía de derechos humanos;  y que esto que ocurre hoy en el Cauca, es una historia que bien puede replicarse en el Putumayo, en la Sierra Nevada de Santa Marta o en todos aquellos lugares de Colombia o de América Latina en donde la gente se cansó de la inequidad y la pobreza.  

Opinión Asuntos del Sur: http://www.asuntosdelsur.org/opiniones/opinion/384
Publicado en Revista Nueva Política N10, pág 55-56 http://issuu.com/nuevapolitica.net/docs/revista_10
Publicado en: http://www.indepaz.org.co/?p=2430
 

Comentarios

Entradas populares